Curso Formativo sobre Trastornos del Movimiento Funcional para Médicos y Terapeutas
El pasado mes de mayo terminaba la segunda edición del Curso Formativo sobre Trastornos del Movimiento Funcional para Médicos y Terapeutas, en el que participó, como en la edición anterior, nuestra compañera fisioterapeuta Pilar Rada.
Esta vez el formato fue online, con un cierre muy interesante en un webminar en directo con la presentación de casos clínicos.
Le hemos pedido que nos escriba una pequeña reflexión y nos explique bien que son estos trastornos, para que podamos ir conociéndolos más…tanto el personal sanitario cómo los pacientes y la sociedad en general.

¿Qué son los trastornos del movimiento funcional?
Podemos decir que según los estudios es una causa frecuente de consulta y valoración por parte de los neurólogos generales y más si la consulta es de un especialista en trastornos del movimiento.
A lo largo de la historia reciente han sido también conocidos por otros términos como
“trastornos psicógenos” o “conversivos” por lo que muchas veces eran abordados exclusivamente desde la psiquiatría, aunque sus síntomas fueran en gran parte físicos.
Entre los síntomas más comunes que pueden presentar este tipo de pacientes esta el temblor, problemas en la marcha, debilidad, posturas mantenidas… muchas veces acompañados de dolor persistente o fatiga, lo que termina causando una gran discapacidad en el paciente.
Una de las características principales de estos trastornos y de ahí la dificultad en llegar al diagnóstico correcto, es que las pruebas diagnósticas son normales o no concluyentes (no explican la sintomatología del paciente).
Por todo ello suelen haber pasado por múltiples consultas médicas, pruebas, segundas opiniones e incluso rehabilitaciones sin tener una clara mejoría en su sintomatología y funcionalidad, con la incertidumbre y desgaste emocional que esto conlleva.
¿Cómo abordáis estos pacientes en la Unidad especializada de la que formas parte?
Tengo la suerte de pertenecer a la Unidad de Trastornos del Movimiento Funcional del Hospital Ruber Internacional, pionera en España en el diagnóstico y abordaje multidisciplinar de estos pacientes complejos.
La consulta con el neurólogo especialista, donde se realiza el diagnóstico diferencial y se le comunica y EXPLICA al paciente su diagnóstico, es la clave y puerta de entrada del paciente al resto de los integrantes de la Unidad.
Se realizará una valoración completa y si se considera que el paciente es un buen candidato se le diseñará un programa intensivo de rehabilitación especializada, donde pueden participar en función de la sintomatología y complejidad del paciente: Fisioterapeuta, Logopeda, Psiquiatra, Psicólogo o Terapeuta ocupacional.
El abordaje de la parte física, se basa en las recomendaciones internacionales de fisioterapia y terapia ocupacional específicas para trastornos del movimiento funcional publicadas en los últimos años.
¿Cómo ha sido la experiencia de esta segunda edición del curso para profesionales?
Este año debido a la pandemia se ha realizado en formato online, con una muy buena acogida.
Entre los asistentes el grupo mayoritario fue el de los neurólogos, lo que está muy bien ya que son la pieza clave, por que serán los encargados de realizar el diagnóstico diferencial del paciente, dando la comunicación y explicación del diagnóstico si finalmente es un TFM.
Se ha podido observar que en los últimos años el interés por parte de los profesionales sanitarios por estos trastornos neurológicos va en aumento.
Desde el año 2015, cuando se publican las recomendaciones internacionales de fisioterapia para el abordaje y tratamiento de estos pacientes, son numerosos los artículos científicos publicados con buenos resultados a corto y medio plazo.
Terminamos el curso con el anuncio de la publicación par parte del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, del Manual del Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales. Donde parte de los compañeros de la unidad participamos.
